Psicología para la vida diaria

¿La homosexualidad es psicológica, debida al ambiente o genética?

Entendiendo la homosexualidad

Hace dos milenios los romanos eran tolerantes con todas las formas de preferencia sexual, sin embargo, con la llegada del cristianismo las normas sociales cambiaron y se volvieron más restrictivas en cuanto a la conducta sexual, llegando hasta el punto de la persecución a quienes eran identificados como homosexuales; la homosexualidad fue considerada una “enfermedad”, y solo hasta 1973 fue excluida del listado de trastornos mentales de la American Psychiatrical Association.
Actualmente existen varias hipótesis respecto a su origen, las siguientes son sólo algunas de ellas:

  • Genética: argumenta el carácter innato ligado a factores presentes  en el código genético del individuo. Investigadores han mostrado que la homosexualidad es más común en hermanos y parientes en la misma línea materna.
  • Social: sostiene que la sexualidad es una construcción social y que los homosexuales escogieron conscientemente y con orgullo tener parejas del mismo sexo.
  • Psicológica: Las explicaciones sobre el origen intrapsíquico de las homosexualidades varían según las corrientes dentro del psicoanálisis y de las distintas ramas de la psicología; se sabe por ejemplo que una experiencia sexual temprana con una persona del mismo sexo puede dejar huellas indelebles en el psiquismo del individuo.
  • Neuroanatómica: otras investigaciones han identificado diferencias físicas en los cerebros de adultos heterosexuales y homosexuales.

Podría ser una causa o una mezcla de varias de ellas lo que origina que un individuo sea homosexual o no, sin embargo lo importante es que cada persona se reconozca y se acepte a sí misma, pues más allá de su orientación sexual es un ser con valores, capacidades y un potencial infinito que lo hace único; aceptarse, respetarse y quererse a sí mismo, fortalece la autoestima y te hace fuerte, independientemente de vientos adversos que puedan surgir en esta travesía que es la vida.
¿Y tú qué piensas?
Corraze, J. (1992).  La homosexualidad.  México: Ed. Litoarte.
Hogg, M. & Vaugham, G.  (2008). Psicología Social.  5 ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos recomendados